skip to main | skip to sidebar
Frente Popular Francisco Villa Independiente

VAMOS POR MÉXICO


Publicado por Frente Popular Francisco Villa Independiente

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Escucha Radio Pancha

20 años construyendo PODER POPULAR

20 años construyendo PODER POPULAR
Aquí puedes escuchar nuestro disco grabado con motivo de los 20 años del FPFVI

BOLIVARIANOS EN MÉXICO

El Blog de los Bolivarianos en México

20 años construyendo PODER POPULAR

CONTACTANOS: fpfvi.lp@gmail.com fpfvi.lp@hotmail.com fpfvi_lp@yahoo.com.mx
Ella está en el horizonte – dice Fernando Birri-
Me acerco dos pasos, ella se
aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más
allá.
Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.
¿Para qué sirve la
utopía? Para eso sirve: para caminar.
Eduardo Galeano: “Las palabras
andantes”


Paralela a la oficial, corre una historia subterránea, contada de boca en boca, rescrita miles de veces, recorre el mundo con su canto libertario, es la historia verdadera, esa que incomoda a quienes detentan el poder por que es un permanente recorrido de la dignidad de un pueblo que se niega a vivir arrodillado, por que es un inagotable llamado a la rebeldía, por que muestra las manos empapadas en sangre inocente de los emisarios de la muerte y por que, pese a todo, es la seguridad de un mañana diferente.
Es en esta historia de miles de vidas o de muertes, de clandestinidad, de permanente lucha en la que descansa la verdad de un pueblo que aspira a vencer a aquellos que nos mantienen en la miseria.
Nos piensan vencidos, separados, confían que la enajenación, su gran aliada, ha borrado de la memoria del pueblo tantos siglos de ignominia, pero se equivocan, la voz de aquellos que murieron para vivir, los héroes revolucionarios, aquellos que se atrevieron a enfrentar la estupidez de los títeres del dinero, y aquellos otros que con sus pasos resonantes y la consigna militante han desafiado la represión y la tortura, habrán de levantar nuevamente su voz de vida y con ella habrá de levantarse el pueblo entero.
La historia aún no termina de escribirse y habrá de ser escrita con la verdad de la patria soñada por Bolívar, habrán de materializarse las ideas del Che, el sacrificio de Lucio y de Genaro no habrá de ser en vano, las víctimas de tanto y tanto gobierno hijo de puta sabrán que sus muertes no quedarán impunes.
Hoy poco a poco renace la esperanza, en toda América el empuje del pueblo organizado demuestra que los sueños de libertad no fueron destruidos ni con la tortura, ni con la muerte, ni con las mentiras contadas a las nuevas generaciones.
Mantenemos intacta la esperanza, que es lo mismo que decir que mantenemos intacta la fuerza para cambiar este presente de miseria al que se nos quiere condenar, al que intentan esclavizarnos.
La vida se abre paso entre las sombras, la vida es nuestra lucha, la vida es nuestros hijos, son los jóvenes que marchan desafiando al presente, el obrero cansado de tanta explotación, el indígena harto ya de injusticias levantando la voz para gritar ¡ya basta!, es el colono y el maestro que día tras día construyen su futuro, que es el mismo futuro de nosotros todos.
Es en este contexto que el esfuerzo cotidiano de cada integrante, de cada militante de nuestra organización es suma y contribución para esta lucha libertaria, al mismo tiempo que hacemos de este esfuerzo y de esta lucha nuestra propuesta que contribuye a la construcción de la verdadera transformación revolucionaria de la sociedad en la que vivimos.


Radio y TV Pancha

  • Radio y TV Pancha

VISITA NUESTRO CANAL

  • TV PANCHA
LÍNEA POLÍTICA


La línea política es la dirección, la columna vertebral, debe ser una guía para la acción política de la organización para transformar a la sociedad, y así lograr un cambio económico, político y social a favor de la clase proletaria. Debe ser un instrumento que nos permita organizar a otros sectores de la población y crear organización, sensibilización y conciencia de clase, para lo cual acordamos los siguientes elementos que constituyen los principios esenciales de la Línea Política de la Organización.

1. Crear Organización y Conciencia es crear Poder Popular.

Nos planteamos organizar y dirigir al proletariado, entendiendo que éste está formado por el sector de obreros asalariados, el semiproletariado y las capas bajas de la pequeña burguesía; en un primer instante levantamos sus demandas y buscamos resolver sus necesidades inmediatas, tales como vivienda, educación, trabajo, salud, transporte, servicios urbanos, etc., y de esta manera, ir creando la necesidad de la lucha política, donde vamos aprendiendo y creando conciencia de clase, así como formas de organización con sus instancias de decisión y participación colectiva, como son las Asambleas Generales de Cooperativas, Asociaciones Civiles, Comités, Sindicatos, Consejos Generales, Coordinadoras, Comunidades, etc., es decir el germen o embrión de Poder Popular de la futura sociedad socialista.
En pocas palabras, recogemos las necesidades de nuestro pueblo, las transformamos en organización, organización que genera conciencia, organización y conciencia que construyen Poder Popular.
Se considera la necesidad de llegar, convencer y organizar a las masas, tanto a las que se muestran indiferentes como a las que son utilizadas en procesos electorales, creando instancias de organización de masas que se conviertan en embriones de poder popular y conformando células de participación política, desarrollando nuevas formas de lucha.

2. Independencia del Estado y sus partidos políticos.
“El Estado es un aparato de dominación de una clase sobre la otra”.

En nuestro país, el estado ha sufrido en los últimos años importantes ajustes, todos ellos ante los requerimientos del capitalismo. Como parte del cumplimiento de estas exiogencias que corresponden de mejor manera al nuevo orden mundial, impuestas por los organismos financieros internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Organización Mundial de Comercio, Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, etc.) que garantizan de manera más efectiva los capitales invertidos en esta etapa de globalización en los países dependientes.
La nueva forma de control político es la alternancia en el poder y en nuestro país el estado se recompone mediante la farsa electoral. En este simulacro de democratización tres son los actores principales: el PRI, que desde su fundación representó los intereses de quien a costa de la traición y el engaño llegaron al poder y por los mismos medios lo conservaron. El PAN (fundado en 1939), con gran influencia católica y sinarquista, con una clara tendencia hacia el neoliberalismo y que desde su creación formó parte de una oposición domesticada y por lo tanto inofensiva para el estado, pero si con la clara intención de encauzar cualquier manifestación de descontento. El PRD, surge de la combinación de expriístas de primera línea, que con un discurso olvidado por su partido de origen “el nacionalismo revolucionario”, logra aglutinar en torno suyo a diversos partidillos políticos y a amplios sectores del pueblo organizado en el llamado Frente Nacional Democrático, que a la postre dio origen al partido que en poco tiempo se convirtió en la tercera fuerza electoral y en el nuevo instituto de mediatización del descontento popular.
Es claro que de acuerdo a los intereses de la clase en el poder, el fortalecimiento de estas instituciones permitió el completo desarrollo del capitalismo en nuestro país, así como en períodos de crisis evitar la disolución social y con ello mantener el régimen de dominación. Este sistema político, adecuado marco para el establecimiento definitivo de un sistema de explotación, se mantuvo durante décadas con pequeñas adecuaciones que no variarán en lo sustancial la relación de dependencia y subordinación de una oposición formal pero irrelevante, conveniente para legitimar los distintos proyectos sexenales y asumir en su momento, los designios del capital trasnacional ante el cada vez mayor endeudamiento del estado, o bien, como ha ocurrido en los últimos tiempos, negociar sobre los asuntos de interés nacional a cambio de prebendas particulares, manteniendo como rehén de ello al pueblo entero.

3. Solidaridad con los movimientos nacionales e internacionales del proletariado.
“La solidaridad es la ternura de los pueblos, es ternura proletaria”.

Consideramos como organización, otorgar el apoyo y la solidaridad a todos los movimientos que luchan por sus justas demandas, pero creemos que es fundamental que éste apoyo, ésta solidaridad se dé a nivel de masas y no a título personal. Es así como los movimientos deberán reconocerse para desarrollar procesos de unidad regional, nacional e internacional, pero entendemos que la mejor forma de apoyar es levantando nuestras demandas y sosteniéndolas con el puño izquierdo en lo alto y conjuntándolas en una sola lucha.
El respeto entre las organizaciones y movimientos de nuestro pueblo es nuestra “regla de oro” y en base a ella buscamos métodos y estilos correctos en los que se involucra tanto a sus dirigentes, a las bases, así como a las distintas instancias de organización.

4. Colaborar para la construcción de la dirección nacional del proletariado.

Si bien es cierto que el primer acercamiento con las masas es para resolver sus demandas inmediatas, esto posibilita desarrollar un trabajo con carácter político e ideológico.
En nuestra organización reconocemos que existen embriones políticos e ideológicos Marxistas-Leninistas en diversas instancias de nuestra estructura y que se encuentran dispersos, por lo que reconocemos la necesidad de avanzar en la construcción de una instancia política que coadyuve a dar dirección al FPFVI, así como construir una dirección nacional que de orientación al movimiento de masas y por lo tanto, será su tarea promover la construcción de la Vanguardia del proletariado en nuestro país. Es decir, ir construyendo una dirección política que trabaje para la construcción del Partido del Proletariado y sea quien dirija el movimiento por una sociedad socialista.
Carácter, Estatutos y Principios


CARÁCTER DE LA ORGANIZACIÓN


El Frente Popular Francisco Villa Independiente es una organización social que agrupa principalmente como solicitantes de vivienda a diversos sectores de la población: desempleados, obreros, comerciantes, profesionistas, amas de casa, estudiantes, que buscan solución a demandas inmediatas como: servicios de agua, drenaje y luz; servicios de salud, trabajo y educación entre otros.
Siendo una organización social, nos integramos en el frente con una personalidad legal, ya sea como Cooperativas o como Asociaciones Civiles. Para solucionar los distintos problemas de los agremiados a la organización recurrimos a mecanismos de autogestión, generando el ahorro interno, los trabajos colectivos, implementando mecanismos que nos permitan abaratar el costo de la vivienda, pero también reconocemos que la solución integral a las demandas de nuestra organización requieren de un mayor grado de organización y de la total transformación de la sociedad, es en este sentido que sostenemos como una posición política nuestra independencia hacia los partidos políticos y el Estado, reivindicando la movilización popular como un instrumento de lucha y de denuncia, así como la necesidad de perfeccionar los métodos organizativos a partir del grado de compromiso y de participación dentro de la organización.
El quehacer del Frente durante años nos ha permitido aglutinar un número importante de personas que conscientes de que además de las luchas reivindicativas, o para alcanzar la solución a éstas, es necesaria la lucha política entendiendo a ésta no como la participación en la lucha parlamentaria, sino en el desarrollo del análisis de la realidad, en la solidaridad con otras luchas, en el repudio al sistema de explotación en que vivimos, pero principalmente en el esfuerzo cotidiano por construir una nueva sociedad, por construir el socialismo.
Es por ello que para mejorar nuestra táctica de lucha debemos fortalecernos como organización social de masas, pero también como organización nacional y así mismo como organización política. Por todo lo anterior proponemos que se reconozcan los distintos niveles de compromiso y que en base a la decisión personal y al desempeño dentro de la organización se determine el grado de participación en la misma.

PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS.

Centralismo Democrático. Es la columna vertebral de la organización. El centralismo y la democracia conforman una unidad indisoluble e irrigan todo el cuerpo de la organización, garantizando su vitalidad y funcionamiento colectivo, la interre­lación entre la base y la dirección. La democracia proletaria en la organización, es aquella a la que todos aspiramos en nuestra sociedad y de la cual debemos estar permanentemente preocupados por su correcta aplicación. El centralismo democrá­tico con todas sus aplicaciones es de ejercicio obligatorio en todos los niveles e instancias y para todos los miembros de la organización.
Nuestra organización debe obedecer, por tanto, cuatro principios básicos:
a. La subordinación de la minoría a la mayoría.
b. La subordinación del nivel inferior al superior.
c. La subordinación de la organización a su dirección.
d. La subordinación de los integrantes a la organización.
Las normas fundamentales del centralismo democrático son: la información, la participación, el derecho a discernir, la discusión amplia y libre, el acceso a los canales democráticos, el mantenimiento de la unidad interna, el carácter colectivo de los órganos de dirección, la revisión periódica de cuentas de las instancias inferiores a las superiores y viceversa, disciplina basada en la subordinación de la minoría a la mayoría, obligación absoluta para acatar las decisiones de los organismos superiores.
La Crítica y la Autocrítica. Es una práctica que no debe faltar en la organización ya que nos permite detectar y superar actitudes erróneas, individuales o colectivas, con el objetivo de ganarle terreno al régimen capitalista y dar en la práctica las mejoras correspondientes en la aspiración de una nueva sociedad. No señalar abiertamente un error de cualquiera de los integrantes del FPFVI, es permitir que la organización se debilite. La crítica y la autocrítica son en estos momentos de fortalecimiento del Frente, pilar fundamental de la consolidación de una estructura que nos permita garantizar la formación de nuevos dirigentes. La crítica debe hacerse:
a) De manera fraterna,
b) Directa,
c) Constructiva,
d)Propositiva y,
e)Oportuna.
La puntualidad, la disciplina, el no autoritarismo, la no corrupción son principios que deben formar parte del perfil del dirigente que, hoy por hoy requiere nuestra organización. Un real ejercicio de la crítica debe partir de la justa valoración de la igualdad y calidad de todos los miembros, Independientemente de la instancia organizativa en que se desempeña.
La Dirección Colectiva. Es el modo de ejercer el centralismo democrático y es una herramienta básica del mandato del conjunto de la organización, complementariedad de los individuos que enriquece su papel, contribuyendo a la superación de las visiones unilaterales.
La División del Trabajo. El Frente impulsa un proyecto de organización que exige la conjunción de diversas lanas, de tal modo que, partiendo de la forma integral del conjunto de la organización, se creen y se especialicen estructuras, organismos y militantes que pongan en primer término una actividad concreta que permita ganar capacidad, experiencia y con ello se articulen ala dinámica de la organización. Es necesario por esto, que todo miembro de la organización pertenezca a una comisión o comité de trabajo. La organización debe procurar que haya un compañero para cada responsabilidad y una responsabilidad para cada compañero.
PRINCIPIOS Y ESTATUTOS



El Frente Popular Francisco Villa Independiente, deberá organizar su trabajo sobre la base de la rigurosa observancia de sus principios de dirección colectiva, del desarrollo de la democracia interna, de la crítica y de la autocrítica.
En nuestra organización las instancias de dirección se integran por activistas conscientes y disciplinados, con una afinidad ideológica surgida del trabajo cotidiano, encaminada a impulsar y organizar al proletariado o al semiproletariado en base a sus demandas económicas y políticas, siempre en el contexto de la lucha de clases y con una orientación proletaria.
El fundamento de nuestra organización lo constituye su base, en ella se reflejará todo nuestro trabajo político, ideológico y orgánico, tanto el trabajo de los activistas como el trabajo de la dirección.
El FPFVI es una organización legal, abierta, que por sus objetivos no puede ser de otra forma, sin embargo, sus puertas no están abiertas para cualquier tipo de persona u organización, sino sólo para aquellas que coincidan con nuestros principios y en lo fundamental con nuestra línea política.

PRINCIPIOS

1. Respetar e impulsar el centralismo democrático
2. Independencia ideológica, política, económica y orgánica respecto del Estado y sus partidos.
3. Luchar por los intereses de la clase trabajadora.
4. Colectivismo y ayuda mutua entre compañeros.
5. Honradez y sinceridad, sencillez y modestia en la vida pública y privada.
6. Respeto mutuo en la familia
7. Luchar cotidianamente por la construcción de una educación liberadora.
8. Combatir el racismo y cualquier tipo de discriminación.
9. Intransigencia con los enemigos del socialismo, de la paz y de la libertad de los pueblos.
10. Internacionalismo proletario, solidaridad fraterna con las causas justas de todos los países. La solidaridad es la ternura de los pueblos.
11. Intolerancia con la injusticia, el parasitismo, la falta de honradez, el arribismo y el afán de lucro.
12. Compromiso por rescatar y difundir lo mejor de las cultu­ras de nuestros antepasados.
13. Disciplina en el trabajo y en el estudio.


ESTATUTOS.


CAPITULO I
De los Integrantes, Derechos y Obligaciones.

ARTÍCULO 1- El Frente Popular Francisco Villa Independiente, es una organización social con origen, fuerza y base en el pueblo y clase trabajadora mexicana; tiene como objetivos el luchar pacíficamente por mejores condiciones de vida, el respeto a los derechos ciudadanos y constitucionales, así como construir una sociedad justa, libre y democrática.

ARTÍCULO 2- Es integrante del Frente Popular Francisco Villa Independiente todo aquel compañero o familia que acate sus estatutos, participe activamente en una de sus organizaciones o instancias, cumpla las decisiones y el trabajo asignado, además de cumplir puntualmente con las cooperaciones establecidas por la asamblea general.

ARTÍCULO 3.- Todo integrante del Frente Popular Francisco Villa Independiente tiene derecho a:
I. Elegir y ser elegido para los órganos e instancias de dirección y representación.
II. Discutir libremente en las reuniones y los medios de difusión propios de cada centro, haciendo propuestas, expresando y defendiendo francamente sus opiniones antes de que la organización haya tomado un acuerdo.
III. Criticar en las asambleas, reuniones, congresos o plenarias a cualquier integrante o instancia de la organización. El que amordace este derecho deberá ser sancionado.

ARTÍCULO 4- Todo integrante del Frente Popular Francisco Villa Independiente deberá entregar cuentas y responder por las tareas asignadas. El ocultamiento así como el incumplimiento, representan uno de los daños más graves a los estatutos y a nuestra causa, minando así nuestra unidad, por lo cual, esto puede ser causa de exclusión y/o expulsión.

ARTICULO 5,- Las faltas leves deben corregirse por medio de la persuasión y, a través de medidas de carácter educativo, de crítica, de reprobación, advertencia o de indicaciones. En caso de faltas graves que pongan en peligro o grave riesgo a la organización, la sanción será la expulsión. Todo caso de expulsión, en caso de activistas, se decidirá con el acuerdo de las dos terceras partes de la plenaria, en el caso de los socios esta se decidirá en la Asamblea General del centro de trabajo correspondiente. Los expulsados tendrán el derecho de apelar ante los órganos de dirección y demás instancias de la organización.

CAPÍTULO II
De la Organización.

ARTÍCULO 6- La bandera nacional, la bandera roja y negra, así como las figuras de Francisco Villa, Emiliano Zapata, Ricardo Flores Magón y Ernesto Guevara serán nuestros símbolos de honor y cohesión combativa para nuestra causa.

ARTÍCULO 7- El principio básico de la organización es el centralismo democrático que consiste en:
A. El carácter electivo de los organismos de dirección (de abajo - hacia arriba).
B. Revisión periódica de cuentas de las instancias inferiores a las superiores y viceversa.
C. Disciplina basada en la subordinación de la minoría a la mayoría.
D. Obligación absoluta para acatar las decisiones de los organismos superiores.

ARTÍCULO 8- El organismo superior de dirección para los representantes electos en las diferentes instancias y organizacio­nes de base es el Consejo General de Representantes y la Coordinación General.

ARTÍCULO 9- Las instancias de dirección representantes de las organizaciones de base crearán comisiones de administración, prensa y propaganda, técnica, de vigilancia, social y cultural o las que sean necesarias de acuerdo a las condiciones específicas de cada centro de trabajo, con la finalidad de que los comisiona­dos a estas actividades se vayan convirtiendo en cuadros dirigentes, capaces de resolver problemas diversos de trabajo. Así mismo, los comités tienen como tarea cotidiana atraer nuevos compañeros hacia el trabajo de dirección y organización.

CAPITULO III
De la Organización Política.

ARTÍCULO 10- En los intervalos entre Congreso y Congreso la Coordinación General dirige toda la actividad, da dirección y en su caso decide por mayoría y con la presencia de cuando menos las dos terceras partes de sus integrantes, sobre los asuntos de la organización.

ARTÍCULO 11- Los Comités, las comisiones y los activistas que trabajen en las organizaciones de base tienen como tarea fundamental realizar una labor política y organizativa entre las masas, utilizar la fuerza de estas en la lucha contra el atraso, la ignorancia, los vicios, los derechos humanos, la democracia y la transformación radical de la sociedad.

ARTÍCULO 12– El Consejo General de Representantes deberá comprobar el cumplimiento y la rapidez con que se efectúen las tareas asignadas.

ARTÍCULO 13- La observancia de la disciplina, el cumplimien­to irreprochable de los acuerdos, es la obligación primordial de todos los integrantes de los comités e instancias de la organiza­ción. Para los integrantes de los organismos dirigentes, en caso de no cumplir con estas exigencias podrían ser retirados de su correspondiente cargo por el Consejo General de Representantes y ratificados por el Congreso.
En las organizaciones de base el problema de la destitución se resuelve a través de su correspondiente Asamblea.

ARTÍCULO 14- La discusión libre es un derecho de todos.
La crítica y la autocrítica deben estar enfiladas al perfecciona­miento sucesivo del trabajo de organización y debe utilizarse como ejercicio y práctica cotidiana.

ARTÍCULO 15- Entre Congreso y Congreso, las diferentes instancias y organizaciones deberán entregar cuentas e informes de su actividad de manera sistemática a las Asambleas generales y a las instancias respectivas.

CAPITULO IV
Del Congreso.

ARTÍCULO 16- El Congreso es el organismo supremo del Frente Popular Francisco Villa Independiente. Los Congresos ordinarios serán realizados cada dos años, la convocatoria y la agenda de discusión deberán ser anunciadas con seis meses de anticipación, por la Coordinación General.

ARTÍCULO 17- Los delegados asistentes al Congreso son elegidos por la plenaria a partir del trabajo de formación de las comisiones.

ARTÍCULO 18- El Congreso tiene como objeto:
a) Examinar y calificar la gestión de las comisiones de trabajo.
b) Revisar, modificar y aprobar los estatutos en caso de ser necesario.
c) Trazar los lineamientos generales de la organización, las tareas específicas de las diferentes comisiones de la organización.
d) Elegir a los responsables de las distintas comisiones generales de la organización.

ARTÍCULO 19- Las diferentes instancias de dirección serán integradas por los delegados asistentes al congreso.

ARTÍCULO 20- Los integrantes y responsables de las comisiones se eligen en la proporción y número determinados por el Congreso, privilegiando la calidad.


ESTRATEGIA


La estrategia marca los objetivos fundamentales para derrotar al enemigo. Busca arrebatar la base social, socavar los puntales en el cual se levanta la estructura jurídico política que expresa la hegemonía de la clase dominante sobre el resto de la sociedad.
La lucha de clases es el centro de todas las contradicciones en la historia, esa lucha esclarece la sucesión de las clases en el poder, la evolución de los regimenes, y el transito de las diferentes formas de explotación por el hombre.
El programa al socialismo debe de contener no solo los objetivos históricos, sino el método para llegar a esos objetivos, los pasos, los métodos, y las etapas para llegar a las metas propuestas. En la táctica, se busca minar las fuerzas y la moral burguesa, se establecen planteamientos comprensibles para todo mundo, con el fin de ganar el prestigio, el liderazgo, y señala la ofensiva inmediata para formar un liderazgo moral y político de nuevo tipo.
PROGRAMA SOCIALISTA
El programa del proletariado es necesariamente socialista por que busca erradicar todo tipo de explotación y todo tipo de dominio. En consecuencia propone:
1.- Propiedad social de los medios de producción. Expropiar todos los bienes de producción: Tierras, Industria, empresas de servicios, etc., a favor de empresas sociales, como cooperativas, colectivos, sindicatos, y nacionalización de las industrias estratégicas, como industria petroquímica, comunicaciones, Energéticos, Banca y Bolsa de valores.

2.- Formar un ejército del pueblo. Eso significa que vele por las necesidades de libertad y justicia y este sancionado directamente por las organizaciones locales y regionales y que preserve la soberanía nacional.

3.- Un nuevo constituyente. Que tenga como eje real crear el andamiaje legal que exprese y garantice la propiedad social y el bienestar del pueblo y haga efectivo los derechos humanos como garantizar el derecho al trabajo, a la alimentación, a la educación y las garantías de la igualdad y de justicia.

4.- Revocación de mando. Que los cargos de representación popular desde el Municipal, Estatal y Ejecutivo, estén supeditados a la revocación mediante el referéndum y plebiscito.

5.- Sistema judicial popular. Sancionado por las organizaciones sociales quienes propondrán tanto las iniciativas, los procedimientos legales y todo tipo de nombramientos de jueces en ese tenor formar un sistema judicial basado en tribunales populares. Los tribunales actuales sancionan la pobreza y premian la riqueza.

6.- Distribución social las utilidades. Que la riqueza social y el ahorro social se orienten a proyectos productivos, educativos y culturales con carácter social.

7.- Garantizar las libertades. Sobre la base de la propiedad social respetar la libertad de organización y asociación, garantizando la existencia de los partidos y corrientes de opinión.
8.- Desarrollo armónico con el medio ambiente. Realizar un marco jurídico que asegure el crecimiento económico y social con respeto a la ecología fomentando tecnologías que protejan el medio ambiente, la flora y la fauna.

9.-Abolición de todo tipo de herencias y derechos privados Prohibición de herencias, explotación de marcas y patentes con registro de particulares. Estas serán propiedad social.

10.- Hacer efectiva la ley de bienes históricos y culturales. Prohibición de explotar con fines comerciales el patrimonio histórico y cultural de la nación, como son restos arqueológicos, legados, construcciones, y vestigios históricos propiedad de la nación.

11.- Educación Socialista Asegurar que la educación sea socialista, basada en los principios de igualdad, solidaridad, cooperación, y respeto a la diversidad, multicultural y étnica.

12.- Estimulo a las iniciativas personales Respeto a la producción individual y las iniciativas de trabajo socialmente necesarios en la modalidad que el estado imponga para evitar acumulación de bienes patrimoniales mas allá de lo que una familia pueda disfrutar o consumir.

13.- Respeto a las organizaciones de los trabajadores Del campo y la ciudad en sindicatos, asociaciones civiles, federaciones, frentes ganaderos, pescadores, mineros con la única restricción de no atentar contra la propiedad social de los medios de producción.

14.- Estado laico que garantice la libertad y culto religioso en un marco de tolerancia y respeto a las manifestaciones diversas, en el que se evite el fanatismo o atente contra la vida y seguridad del as personas.

15.- Hacer efectiva la soberanía de los estados para descentralizar la vida pública y económica de nuestro país. Para ese efecto los gobiernos de los estados sancionaran al ejército y a las policías civiles que estén dentro de su territorio, creando las leyes locales conducentes para hacer efectivo el programa socialista y la constitución política de la federación.

16.- Hacer realidad el municipio libre respetando su autonomía y fomentar en todo momento su autogestión, para tal efecto la federación respetara los derechos de explotación natural, yacimientos mineros, energéticos, etc., de carácter federal, la federación estará obligada a pagar un porcentaje por derechos de explotación. Incluso recursos piscícolas y acuícolas que se encuentren en los ríos esteros lagunas y riberas marinas

17- Nueva ley de inversiones extranjeras en las cuales la inversión no rebase el 30% del valor de la empresa y que las ganancias se repartan en esa proporción.

18- Todos los programas educativos estarán orientados al trabajo, la producción, ligándose a los proyectos productivos locales, regionales y federales.

19- Asegurar el avance científico y tecnológico Para garantizar el avance científico y tecnológico se acatara la recomendación de la ONU en cuanto el porcentaje del PIB que se debe orientar ala ciencia.

PROGRAMA INMEDIATO
Para llegar al programa histórico al socialismo, es menester comenzar a enfrentar los problemas inmediatos, por eso proponemos las siguientes tareas.
1.- Poder Popular Empezar a construir en lo inmediato y por la vía de los hechos el poder popular, que es la democracia directa, rompiendo la relación de subordinación que tiene el proletariado con el estado. Impulsando organizaciones en las que se ejerza la soberanía del pueblo, imponiendo el interés colectivo al individual.
2.- Libertad. Reivindicar en todas partes la libertad de organización, opinión, manifestación, y en consecuencia libertad para los presos políticos y de conciencia.
3.- Justicia y dignidad. Luchamos por la justicia, en este punto planteamos la necesidad de hacer efectivos los derechos humanos, el derecho a una vida digna, con casa, empleo, educación, seguridad social y acceso a los bienes culturales.
4.- Luchar contra el imperialismo. Nos pronunciamos en contra del neoliberalismo y nos sumamos al movimiento mundial por la independencia, autodeterminación y soberanía de los pueblos.
5.- Reforma fiscal que grave de forma progresiva al capital y no al trabajo.

ELEMENTOS DE TÁCTICA PARA EL PERÍODO

La táctica marca los pasos conducentes de Organización para alcanzar los objetivos históricos de la clase proletaria. Ésta parte de la crítica y la autocrítica de la organización, esclarece la fuerza y la capacidad real de movimiento, en objetivos particulares que puedan ser instrumentos para la lucha cotidiana.

1.- Conciencia. Problema fundamental de toda Organización es elevar el nivel de conciencia de las masas y la formación de sus cuadros de dirección.
El proletariado tiene en su favor la fuerza numérica pero se enfrenta al dominio ideológico y económico de la burguesía, por eso el problema central es crear conciencia en las masas desposeídas y arrebatarlas de control del Estado y de sus organizaciones corporativas, para tal efecto toda la fuerza d la organización se orienta en hacer de cada actividad social en la lucha por la vivienda un acto político de conciencia y de educación hacia las masas.

2.- Crecimiento. La actividad y acciones por cubrir las demandas inmediatas deben de elevarse al rango de acciones políticas que se traduzcan en un mayor grado de organización y de autogestión de las masas. Esto nos lleva a plantearnos el problema del crecimiento. Nos planteamos crecer en orgánicamente en dos frentes: Hacia el interior llamando a toda la población a sumarse como solicitante, simpatizante, socio. En la lucha por resolver su necesidad hasta llegar a través de su trabajo a ser representante de la organización; hacia el exterior sumando esfuerzos en alianza con otras organizaciones con las cuales tengamos coincidencias, ya sea tácticas o estratégicas.

3.- Lucha ideológica. Es un deber combatir dentro y fuera de la organización las desviaciones tales como el caudillismo, dogmatismo, sectarismo, protagonismo, competencia, que frenan el desarrollo de la unidad del proletariado. En todo momento se antepongan por encima de cualquier proyecto los intereses históricos de la clase proletaria, y nos manejaremos bajo el principio del ejemplo y la actitud revolucionaria desplegando la solidaridad como principio fundamental.

4.- Unidad en la acción. Consecuentemente reclamaremos la participación en las coordinadoras del proletariado, evitando caer en todo momento en las discusiones teóricas y principistas y por el contrario, nos pronunciamos por la lucha de las ideas pero en la base de acciones comunes acordadas por medio de métodos democráticos. El que tenga la verdad que la demuestre en la practica. Tomaremos as enseñanzas de los movimientos de vanguardia como el de CGH, o el de Atenco, y tantos otros movimientos de resistencia que han frenado los proyectos de resistencia de la burguesía.

5.- Propaganda. Para lograr lo anterior es importante difundir en todo momento nuestra lucha y las luchas del pueblo que se inscriban dentro de los objetivos inmediatos e históricos por el socialismo con todos los medios de comunicación a nuestro alcance. Con todas las diferentes técnicas de propaganda. Para ello seguiremos impulsando de manera permanente y disciplinada, nuestra publicación central. Así mismo proponemos impulsar de manera central a través del Internet, La pagina de radio y TV PANCHA (Este proyecto se expone en extenso en la mesa de Estructura.), Todo ello para llegar al mayor numero de población.

6.- Participación Internacional. Participaremos en todo tipo de foros en los cuales se ventile la problemática del pueblo oprimido, nos inscribimos en el movimiento mundial altermundista con una propuesta novedosa hacia el socialismo, nos identificamos con nuestros hermanos del movimiento de los sin tierra de Brasil. Los campesinos cocaleros de Bolivia, y todos los movimientos autonomistas de nuestro planeta.

7.- Organización. Debemos de crear todo tipo de organizaciones que defiendan los intereses de sus agremiados, nuestro deber es ser alternativa para trabajadores, desempleados, comerciantes, transportistas, realizando primero actividades de gestión y posteriormente de autogestión, en la primera dirigimos los grupos de demandantes, en la segunda aseguramos el desarrollo autosuficiente de los grupos con sus propios recursos, formando todo tipo de asociaciones colectivas con compromiso claro y preciso de que forman parte de nuestra organización, de que con la unidad somos más fuertes y tenemos mayor capacidad de negociación, y lucha. Esto es debemos d organizar la resistencia, y preparar la ofensiva de nuestro pueblo.

8.- Autogobierno. La autonomía conlleva la necesidad de un control de espacio y territorio de nuestras fuerzas , eso significa darse normas propias que hagan efectivas las decisiones de las asambleas y la colectividad en la dirección, el control significa tener el consenso y la autoridad de la dirección encarnada en los representantes, una vez elaborada la dirección es menester contar con la capacidad de ejecución y de movimientos rápidos, ese papel le corresponde a los órganos de dirección y de representación.

9.- Educación y capacitación. La organización es el educador colectivo, en su construcción se forman todo tipo de cuadros y es nuestro interés formar cuadros políticos que renueven y hagan crecer la organización, si entendemos que no somos dueños de la verdad, debemos de hacer una lectura constante de la lucha de clases y de su historia. Para tal efecto promovemos la educación de las masas y de sus dirigentes realizando todo tipo de eventos educativos, como son cursos, conferencias, eventos culturales, cursos de capacitación para la preparación técnica. Considerando dos ejes formación política con elementos de formación política desde historia nacional y universal, hasta cursos de análisis de coyuntura nacional e internacional. El otro eje es formar a nuestras bases en técnicas de todo tipo, desde informática, propaganda y organización de eventos y preparación de acciones para la autodefensa integral.

10.- Proyectos de economía solidaria. Debemos de abordar el problema desde dos ángulos la economía de nuestras bases, para eso proponemos la elaboración de proyectos de índole económico para empleo y autoempleo fomentando unidades económicas como cooperativas, asociaciones civiles de producción de servicios y todas aquellas que respondan a elevar el nivel de ingresos y de vida de los compañeros.
De forma inmediata proponemos la unidad campo ciudad invitando a compañeros campesinos que con cierta periodicidad oferten productos básicos en nuestras comunidades.
Promoción de talleres de capacitación para el trabajo en los cuales los compañeros adquieran conocimientos para la producción de algún bien o servicio de bajo costo y de buena demanda, por ejemplo estampado.
Invitar a los compañeros que se dedican al comercio en al posibilidad de formar un tianguis propio.

11.- A enfrentar la ofensiva neoliberal. Es necesario sumarnos o impulsar desde nuestras trincheras un frente amplio de izquierda contra las políticas privatizadoras y por la defensa de las conquistas del proletariado y del pueblo explotado.

12.- Por la Construcción de la Dirección Política Nacional del proletariado que contenga una plataforma de demandas obreras, campesinas y populares.

¡¡¡ Nadie hará por el Pueblo, lo que Sólo al Pueblo le corresponde Hacer !!!

MANIFIESTO A LA NACIÓN


Pueblo de México, Sabed:

En la integración mundial de hoy, su globalización tiene dos componentes, la concentración financiera y la política, 200 firmas de los países más ricos detentan por sí solas el control del 60% de la producción y de las ventas mundiales.

El poder político ha cambiado de los Estados Nacionales a las grandes trasnacionales. Sus dueños y gerentes toman directamente el mando de sus gobiernos, usufructuando los ingresos públicos a favor de sus firmas. Berlusconi en Italia, Bush por Estados Unidos, Pútin en Rusia. Las élites manejan la economía con un sentido planetario arropados en los sindicatos patronales en que han convertido los organismos financieros internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Con ellas controlan la paridad monetaria, los programas de choque y su expansión mundial.

En las conferencias mundiales de Davos, Génova, Seattle, Atlanta, Cancún, se reúnen para fijar una guerra no declarada en contra de la humanidad, para asegurar el nuevo reparto económico y geográfico, tal cual lo estudió en su momento Lenin. Asociados en el club nuclear de la OTAN le hacen la guerra a cualquier país que se oponga, como la invasión a Irán, Irak, Argentina y la que están preparando en estos momentos en contra de Cuba y Venezuela. A la ONU sólo la ocupan para legitimar sus agresiones.

En tal escenario, México es considerado entre las primeras economías: país petrolero, primer productor de plata, minero, agro exportador y receptor de remesas. Estratégico en la geopolítica por su gran biodiversidad, reservas de agua y uranio. El país es manejado por veinte firmas asociadas con el capital extranjero y no más de 100 familias, propietarias de la bolsa, grupos financieros y todas las ramas de la economía. Por un lado claman inversión extranjera pero por otro exportan capitales a los cinco continentes con CEMEX, MASECA, MODELO, CARSO, IUSA, etc. En el orden de los 60 Mil Millones de dólares, más un tercio del gasto anual del país.

La explotación y el saqueo despiadados explican por que en un país de 110 millones de habitantes, más de la mitad vivan en la pobreza (con menos de 5 dólares diarios) y 25 Millones en la pobreza extrema (con menos de un dólar por día), que la migración alcance los 20 millones, que 60% de la población padece algún grado de desnutrición, 35 millones viven en el desempleo y cinco millones no han tenido ninguno. Por eso han reformado la Constitución, cambiando la ley de inversiones extranjeras que les permite la propiedad del 100% de cualquier empresa incluyendo el campo. Con la ley de AFORES han privatizado los fondos de retiro del IMSS y del ISSSTE. A través del FOBAPROA han rescatado las deudas de la banca, aerolíneas, carreteras, industria azucarera pasando su costo a la deuda pública. Esos son los saldos de las reformas estructurales impuestas por los dueños del poder y del dinero. El imperio norteamericano se apoderó del país de un solo plumazo con la firma del Tratado de Libre Comercio, con ello impuso sus lineamientos de venta del patrimonio nacional y además amplió su mercado desde el Polo Norte hasta el Suchiate, apoyándose en un sistema bipartidista muy a su estilo con el PRI y el PAN y con la complicidad de los partidos burgueses de izquierda (PRD y PT).

Mientras tanto, acá abajo, amplios sectores de trabajadores del campo y la ciudad luchan constantemente contra las injusticias, a lo largo y ancho del país. La respuesta a sus demandas es la represión por parte de los gobiernos, cárcel y asesinatos, tanto masivos como selectivos, eso ha implicado la creación de la policía federal preventiva PFP, y una mayor cantidad de efectivos en ejército y marina, llegando casi al medio millón. Aumentando la criminalidad de sus fuerzas represivas, el 60% de los delitos son cometidos por policías de alguna corporación.

Ante este panorama, en el Equipo de Trabajo Tendencia Proletaria vemos la necesidad de elevar la lucha del pueblo tanto en su número como en su grado superior de conciencia que enarbole auténticamente las aspiraciones de Independencia y Soberanía Nacional y la defensa de su patrimonio, sumándose a la construcción de un verdadero cambio democrático a favor de la mayoría de nuestro pueblo explotado, a favor del proletariado.

Históricamente ha quedado demostrado que la nación ha tenido en los desposeídos a sus defensores. De sus filas han salido sus Dirigentes como Morelos, Guerrero, Juárez, Zapata y Villa, Genaro Vázquez y Lucio Cabañas entre otros. Hoy reivindicamos las luchas recientes y las hacemos nuestras: del Movimiento Estudiantil, de la Otra Campaña, de los pueblos explotados de Guerrero, del pueblo de Atenco, de la APPO, de los electricistas y petroleros en lucha contra la privatización de la energía, por la libertad de todos los presos políticos.

En consecuencia, hacemos un llamado a toda la población consciente a sumarse a nuestro proyecto, que se constituye de gente pobre, independiente del gobierno y de sus partidos políticos.
Llamamos a luchar organizadamente por techo, pan, salud, empleo, educación, tierra y libertad, construyendo en todas las trincheras, en el hogar, comités vecinales, de padres de familia, en escuelas y centros de trabajo, por vía de los hechos el PODER POPULAR.
Nos sumamos a las personas y sus organizaciones que constituyen la más amplia solidaridad nacional e internacional en contra del capitalismo y por la humanidad. Nos sumamos con otras organizaciones en la Unidad de Acción de los movimientos de resistencia en contra del mal gobierno y sus políticas.
Convocamos a la más amplia discusión de las ideas para formar conjuntamente la táctica y la estrategia de la próxima REVOLUCIÓN. A construir una Dirección Nacional.

Ante la amenaza nuclear, los genocidios y el desastre ecológico, pensamos que otro mundo es posible. Sin guerra y sin hambre, limpio con otras formas de trabajo y apropiación en el cual los que producimos la riqueza, nos beneficiemos de un reparto equitativo tomando el destino en nuestras manos, con un gobierno del pueblo, esto es, el PODER POPULAR.
BALANCE DE LA ORGANIZACIÓN

Por mucho tiempo, los compañeros que formaron parte o más bien, que fueron militantes del FREP (Frente Revolucionario Estudiantil Popular), plantearon la idea de que ésta Organización en su último Congreso decidió construir la organización de masas a partir de la Cooperativa de vivienda Allepetlalli, plantearon también la idea de haber cooptado a la corriente Brigadistas del CEU (de la UNAM) y la Colonia Emiliano Zapata en donde éstos últimos venían desarrollando trabajo de base, y del mismo modo afirmaron que el trabajo en la colonia Lomas del Seminario era de su creación, y que de ésta forma fue como fundaron al Frente Popular Francisco Villa.

Lo cierto es que en poco tiempo, nuestra organización de masas desarrolló un crecimiento muy impresionante y con ello, una presencia política importante. De 1988 cuando se fundó nuestra Organización con más o menos unas mil trescientas familias organizadas, a los pocos años 1992, 93,94 y todavía 95, movilizábamos a más de 20 mil familias en marchas interminables por la calzada de Tlalpan. Sin embargo, hay que reconocer que esa organización de masas era una organización desorganizada, sus únicos principios eran los de independencia del Estado y de sus partidos políticos. En el vulgo de la real politik se decía que la nuestra era una masa amorfa, una organización sin forma ni contenido. Es difícil imaginar cómo fue posible que viniendo de una organización política de izquierda radical se derivara una masa deformada, que enarbola principios de honestidad y fraternidad mientras sus principales cuadros de dirección (o por lo menos casi todos) se transformaban en verdaderos caciques burgueses.

Fueron las invasiones: en 1991 al Molino con unas 12000 familias, en 1992 en Cabeza de Juárez con aproximadamente 4000 familias, en el Arbolillo con unas 900 familias y en 1994 en Degollado con unas 5000 familias, las que hicieron posible ese crecimiento desmedido que otorgó un empoderamiento enfermizo a los principales cuadros y simpatizantes del FREP que hoy afortunadamente ya no forman parte de nuestra Organización. En ese año de 94 por un estúpido error de un estúpido dirigente se desató la persecución y represión en contra de nuestra Organización y sus dirigentes. Lo positivo de esa persecución fue saber que nuestros grandes dirigentes no eran seres iluminados y que los activistas y militantes teníamos la capacidad para conducir al Frente por el camino correcto.

Es así como llegamos en 1995 al primer Congreso del Frente Popular Francisco Villa en donde a pesar de la poca discusión (debida a la exclusión de más de la mitad de los delegados por relajar la disciplina) logramos consolidar una Línea Política, Definir Objetivos, Principios y Estatutos. Sin embargo no logramos impulsar un amarre político para que todas las instancias, estructuras, dirigentes, militantes y activistas se disciplinaran a esos Principios y Estatutos.

En 1996 aprehenden a un miembro de la Comisión Política y esto contribuye a que se generen o incluso se agudicen las contradicciones entre algunos miembros de la CP. Estas contradicciones que desde nuestro punto de vista tienen un origen personal los hacen aparecer con un carácter político que hacen que en 1999 se llegue durante el Tercer Congreso a la ruptura de la Organización y entonces algunos compañeros, los más comprometidos con los pesos y centavos se incorporan a las filas del PRD y traicionan de esta manera sus “viejos” principios de Independencia del Estado y de sus partidos políticos. Mientras que los que nos quedamos de éste lado, decidimos reafirmar nuestro carácter de INDEPENDIENTE a nuestra denominación. Dos proyectos encontrados e incluso dos Referentes para la Unidad Nacional (el MULP que después se convirtió en ONPP y la UNOPII) se separan para nunca más volverse a reencontrar.

En el año 2001 realizamos nuestro Cuarto Congreso cuyos resolutivos permanecen vigentes y sin modificaciones hasta la fecha. En este mismo Congreso consolidamos la UNOPII, pero sin embargo no pudimos construir el amarre político y por lo mismo no se da la disciplina en torno a los principios ni en torno a la estructura del Centralismo Democrático.

En 2003 durante el Quinto Congreso se ratifican los resolutivos del IV y posteriormente, se inician los desacuerdos entre compañeros de la Comisión Política. Consecuencias: cada quien para lo suyo, desinterés y apatía hacia el trabajo de la Organización.

En 2005 “llegamos al SEXTO y seguimos de frente” fue lo que dijimos, más sin embargo meses atrás, acordamos durante el Pleno del mes de noviembre de 2004 realizar una Asamblea de Masas para reforzar la toma del predio el mirador que los compañeros del Equipo de Tlaltenco Degollado habían llevado a cabo, a la Asamblea asistimos casi todos los Equipos con la excepción de los compañeros del Equipo Huasipungo. Los motivos, nunca los supimos. Lo que sí fue evidente fue una confrontación de los compañeros de éste último equipo hacia los demás equipos de trabajo. Ante esta situación, los que conformábamos la Comisión Política hicimos un pacto político de respeto y de impulso a los acuerdos y resolutivos del Sexto Congreso. El pacto se rompe de manera inmediata durante la realización del Sexto Congreso cuando los compañeros de Huasipungo (Polvorilla y Pantitlan) llegan con la aplanadora superando en número de Delegados a la suma de los otros tres Equipos de Trabajo y con ello, avasallando las mesas de discusión, palomeando las propuestas en los resúmenes de las mesas e imponiendo sus propuestas.

Muy a pesar de estos compañeros, logramos sacar el acuerdo en el Congreso de impulsar las tomas de tierra en el Distrito Federal y en el Estado de México. Y en el marco de este acuerdo, los compañeros de la zona de Degollado llevan a cabo la toma del predio de las calabacitas en el mes de junio de 2005. Con una rabia inexplicable, los compas de Huasipungo cuestionan la toma y plantean desde una posición maniquea el desconocimiento del acuerdo del Congreso referente a las tomas de tierra. El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador llama a los compañeros a negociar y les exige que se salgan del predio, los compas plantean que no son ellos y que por lo tanto no está a su alcance esa decisión pero que sin embargo ellos están en la mejor disposición de llegar a acuerdos con el gobierno de la ciudad. Entonces una semana después de la invasión, el gobierno del “primero los pobres” inicia el desalojo violento del predio de las calabacitas. Para quien ponga en duda lo violento del desalojo, ahí están las fotografías y las notas periodísticas que dieron la vuelta al mundo y que a puso de nueva cuenta a nuestra Organización en la escena de la política nacional. Como respuesta al desalojo, al día siguiente y con todas nuestras fuerzas paralizamos la circulación en toda la zona oriente de la ciudad incluyendo las entradas a la misma. Desplegamos un plan de acción con movilizaciones que extrañamente fueron detenidas dos semanas después del desalojo y más extrañamente, a los pocos días los compañeros de Huasipungo reciben recursos económicos del gobierno del DF para comprar un predio en la calle Dos de la colonia Pantitlan y a los compañeros del 9 ½ les reactivan los créditos del invi.

Un mes más tarde, los compañeros del Estado de México promovemos en el Pleno del CGR una movilización a la ciudad de Toluca para destrabar la problemática de los grupos de la Organización asentados en este Estado, se acuerda la participación de todos los grupos y curiosamente a esta movilización no asisten ni los compañeros de Huasipungo ni los compañeros del 9 ½.

En ese mismo mes de julio de 2005 el EZLN pronuncia su Sexta Declaración de la Selva Lacandona en donde hace un balance crítico de sus posiciones públicas, de sus errores, aciertos y desaciertos, así como un análisis de la situación actual en México y en el mundo y hace un llamado a las organizaciones políticas y sociales, así como a individuos y colectivos a conformar un referente político anticapitalista desde abajo y a la izquierda. Plantea hacer un recorrido por todo el país para escuchar las luchas de los movimientos de resistencia y de manera conjunta, plasmar todas éstas en un Programa Nacional de Lucha llamado La Otra Campaña.

Cuando en la Organización se inicia la discusión en torno a este tema, algunos compañeros vimos la factibilidad de entrarle a este proceso y con ello darle cumplimiento al acuerdo del Cuarto Congreso de la UNOPII de realizar un brigadeo nacional para promover una caravana al DF para el año 2008 construyendo un Programa de Lucha con todas las organizaciones y fuerzas que le entraran a la caravana. Es así como una parte de la Organización suscribe la Sexta Declaración y se incorpora a La Otra Campaña junto con las otras dos Organizaciones que forman parte del la UNOPII. En el proceso se establece una relación bilateral de la UNOPII con el EZLN y es en esta relación que algunos compañeros del FPFVI se enamoran del subcomandante Marcos y en esa postura pretenden hacer creer que nuestra Organización se vuelve a fracturar y a dividir.

En la Plenaria de la UNOPII del mes de Octubre de 2006, los compañeros de Huasipungo y del 9 ½ informan que el frente se ha dividido y que los compañeros de Huasipungo y Cabeza de Juárez son el FPFVI-UNOPII y definen que a partir de entonces su relación con el EZLN es de carácter estratégico, que los compañeros de Tlaltenco y Tierra son el FPFVI que abandonan las filas de la UNOPII y se mantienen con una posición antizapatista y que los del Estado de México quedamos en un posición ambigua (bueno, eso fue lo que ellos informaron). Por nuestra parte, comentamos que ambiguo significa indefinido y que nosotros sí tenemos una posición política bien definida y por lo que toca a la relación con el EZLN nunca habíamos tocado el tema en ninguna instancia de la Organización, por lo que no estábamos de acuerdo en que la UNOPII tomara en serio la posición de los compañeros ni mucho menos la propuesta de definir una relación estratégica con el EZLN. Dadas las circunstancias, las otras organizaciones de la UNOPII se mantuvieron a la expectativa y únicamente se pronunciaron por “cuidar lo que se tiene”.

El 29 de noviembre del 2006 nuevamente el gobierno del “primero los pobres” nos desaloja pero ahora del predio la montada. Aquí nos detenemos un poco para reconocer de manera fraterna, crítica y autocríticamente que la regamos, que no cometimos UNO, ni DOS sino MUCHOS errores que nos costaron ese desalojo, y hasta eso, el desalojo nos salió barato; lo que si nos salió caro, por que ese si es un costo bastante alto, fue el darnos cuenta que estamos casi solos, que únicamente contamos con nuestras fuerzas y que la solidaridad que hemos desplegado a lo largo de 18 años se ha ido como el agua en el lavadero, que únicamente la han capitalizado los que ya no están aquí. De los errores hay que aprender para no volver a cometerlos, algunos de éstos fueron:
1. Anunciamos la invasión, nos metemos pero no ocupamos.
2. El gobierno no responde, ni aún con las presiones y periodicazos del delegado de iztapalapa, y aún así no avanzamos en la ocupación de todo el predio.
3. Se desarrolla una fuerza enorme, lo suficiente como para generar un movimiento de masas que se posicione territorialmente de la zona y a pesar de ello seguimos sin ocupar todo lo ocupable.
4. Le dimos tiempo, no un día, ni una semana, ni un mes, sino cuatro meses, demasiado tiempo le dimos al delegado para pensar de que forma evitar que surja o se consolide una fuerza que a futuro le pueda disputar el poder político en la delegación. Por que ese fue su objetivo y su temor.
5. Por fin el delegado encontró la forma de sacarnos y nos envía a sus cachorros a provocarnos, la intensión es armar un enfrentamiento muy violento para obligar al gobierno de la ciudad a intervenir y poner paz con el respectivo desalojo y resguardo del predio. Lo peor es que no tuvimos la capacidad de visualizar esa maniobra y en consecuencia convocar a toda la fuerza para la defensa de la ocupación.
6. No armamos la resistencia propagandística como en las calabacitas para llamar la atención de la opinión pública y del pueblo. Nos faltó capacidad para la difusión de la bronca y hacer el llamado a la solidaridad.
7. Etc., etc., etc.

En cuanto a las organizaciones hermanas, ¿quienes creen que bloquearon el flujo de la solidaridad? Nuevamente, los compañeros de huasipungo y del 9 ½.

El 14 de febrero de este año, a través del Internet se publica un comunicado aclaración del FPFVI-UNOPII donde afirman que en el Estado de México nunca ha habido presencia del Frente Popular Francisco Villa Independiente ni de la UNOPII y que nadie se deje sorprender por unos sujetos que andan “reclamando” solidaridad como moneda de cambio, para apoyar a los pobres del PRI y del PRD que fueron desalojados de manera voluntaria del predio la montada. Además implícitamente en ese comunicado hacen un llamado a La Otra Campaña a defender el espacio “liberado” del Lienzo Charro. El documento lo firman La comisión política nacional de la UNOPII, los delegados nacionales al CGR, La Unión Campesina Obrero Popular Independiente (UCOPI), la Organización Campesina Emiliano Zapata Democrática e Independiente (OCEZ-DI) y el Frente Popular Francisco Villa Independiente Distrito Federal.

Todo esto y más es lo que ha sucedido en esta historia de 19 años de construcción del Poder Popular. Tal vez podamos aplaudir aciertos o aprender de nuestros errores. Esto es lo que hemos hecho y entonces hay que observar si cumplimos objetivos o si en realidad, ¿teníamos objetivos?

FRATERNALMENTE
¡¡¡ Nadie hará por el Pueblo, lo que Sólo al Pueblo le corresponde Hacer !!!

Equipo de Trabajo Tendencia Proletaria